Llama Juliana Arias a actualizar catálogo de pueblos y comunidades indígenas del Estado de México
El Catálogo de Comunidades Indígenas del Estado de México requiere ser actualizado, pero no por ocurrencia o predilección, sino con razón y método que dé certeza sobre los resultados y garantice el ejercicio de sus derechos a quienes
corresponda legítimamente, señaló la diputada Juliana Felipa Arias Calderón.
Al dar la bienvenida a la Casa del Pueblo a los asistentes al Seminario de Derechos Indígenas ‘El reconocimiento como comunidades indígenas’, en presencia
del diputado Maurilio Hernández González, presidente de la Junta de
Coordinación Política, la legisladora advirtió que muchas de estas comunidades sufren y no tienen la oportunidad de reclamar o denunciar porque no tienen la personalidad jurídica que les permita acceder al beneficio de sus derechos marcados en la Constitución, por lo que señaló que se debe trabajar en esta materia.
Acompañada también de los diputados Juan Pablo Villagómez y María Elizabeth Millán García, de Morena, y Carlos Loman Delgado, Juliana Arias refrendó el compromiso de los legisladores mexiquenses de poner todo su empeño, de la mano con todos los grupos indígenas, para conquistar este logro en beneficio de las futuras generaciones.
El seminario fue convocado por la Comisión de Asuntos Indígenas de la 60 Legislatura, que la diputada Arias Calderón preside, en busca del reconocimiento para las comunidades indígenas y en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos
Indígenas y del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Participante en el encuentro, Lydia Raesfeld, doctora en Etnología por la Universidad alemana Albert-Ludwigs y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que en el Estado de Hidalgo el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas incluye mil entidades, y señaló que la búsqueda del reconocimiento de
los derechos de este sector, mediante este documento, tiene por objetivo que accedan a todo tipo de programas, proyectos y representaciones políticas y sociales.
Destacó que estos catálogos de pueblos indígenas deben buscar el generar modificaciones en los ámbitos de la legislación, salud, educación, género, medio ambiente y
territorio, en beneficio de los pueblos originarios.
Sócrates López Pérez, doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana y también miembro del SNI, coincidió en que el catálogo surgió como respuesta a un problema de reconocimiento de las comunidades indígenas
ante la ley y para hacerlas visibles. Afirmó que en los presupuestos públicos se deben asignar recursos para el rescate de las lenguas indígenas, ante el
riesgo de su desaparición.
Habló también de la importancia de que en estos catálogos se precise claramente quiénes son indígenas y quiénes no y que se armonice con el marco jurídico de
la entidad. En el caso de Hidalgo, el catálogo garantiza la protección de las costumbres de las comunidades indígenas, sus lenguas, utensilios, pasado
histórico y su derecho a defender sus prácticas y a la enseñanza de su cultura,
por lo que insistió en la actualización del Catálogo del estado de México, a
fin de fortalecer y preservar los pueblos indígenas.
Alfonso
Guadarrama Rosales, fundador de la asociación Capif y colaborador de la
organización Tezcatlipoca y Guerreros Verdes, se refirió a la necesidad de
rescatar las raíces y tradiciones de los pueblos indígenas mediante el cuidado
del medio ambiente y el fomento del desarrollo sustentable. Advirtió que
existen proyectos y recursos que no se están ejerciendo para este propósito lo
que está provocando deterioro ecológico y riesgo de desaparición de estas
poblaciones originarias.
En
el seminario, que se llevó a cabo en el salón Benito Juárez del recinto
legislativo, estuvieron presentes representantes de los cinco pueblos
originarios mexiquenses; así como los alcaldes José Ángel René Mesa Molina,
Esperanza Dolores González Martínez y Roberto Téllez Monroy, de los municipios
de Xalatlaco, Acambay y Atlacomulco, respectivamente.